9 de julio de 2011
Kathakali
Danza de Kerala, región del sur de India. Las danzas que dieron origen al Kathakali son las danzas Tirayattam, de rituales tántricos en honor a la diosa Bhagavati; las danzas Pambu Thullal, de ceremonias de adoración a las serpientes; las artes marciales de los Nayars; Chakiar Koothu y Kudiyattam, representantes del más antiguo arte histriónico.
Según la tradición este estilo surge por un incidente ocurrido entre dos príncipes amantes de las artes: A mediados del siglo XVII Manadevan, Zamorin de Calicut, había creado un drama danzado sobre la vida de Krisna. Su técnica seguramente la tomó de “Ashtapadiyattam”, que a su vez está inspirada en el poema lírico de “Gita Govinda” de Jayadeva. La nueva creación recibió el nombre de “Krisna Attam”, en sánscrito, cuya realización duraba ocho noches consecutivas y estaba reservada para los nobles y eruditos de la corte. Zamorín de Calicut se negó a realizar un pedido del rajá de Kottarakkara, pues sostenía de que su obra tenía demasiado nivel para que la pudieran apreciar, así que el rajá formó a un grupo de bailarines creando un nuevo estilo llamado Rama Attam, sobre la vida de Rama, escrito en la lengua popular de Kerala, el malayalam, y dividido en ocho partes. Así el espectáculo se presentó al pueblo sobrepasando el éxito del Krisna Attam.
Continuó evolucionando con el apoyo de las autoridades regias, cabe destacar a los Nambudris y Nayars. Hacia el siglo XVII, el Rama Attam pasó a llamarse Kathakali, probablemente porque ya no se basaba en la vida de Rama sino en temas de Puranas y Epicos. Entre los príncipes que colaboraron en potenciar esta danza destacan: Karthika Thirunal, Maharajá de Travancor, Asvathi Thirunal (escribió cuatro dramas), y un largo etcétera.
El término Kathakali está compuesto por la palabra sánscrita “katha” (historia) y la dravídica “kali” (drama u obra), denotando sus orígenes ario dravídicos.
La Attakatha Sahitya o literatura de Kathakali, tiene un estilo propio estando muy subordinada al tema expresivo., combinándose poesía (en sánscrito) y prosa (en malayalam). Los argumentos son sobretodo de los Épicos y de los Puranas, con gran influencia vaishnava.
Este estilo posee: Nritta (danza técnica), Nritya (con expresión) y Natya (drama). Predomina el aspecto Tandava (viril). Exige un gran dominio de los músculos del cuerpo, agilidad y fuerza. Destacan posturas rectangulares, grandes saltos y movimientos amplios y vigorosos. La segunda posición en demí-plié es muy abierta con los pies bien separados el uno del otro, los que se apoyan con la parte exterior de las plantas de los pies. Su aspecto expresivo está altamente desarrollado llegando a considerarse la culminación del arte dramático en danza. Los gestos de las manos son de una riqueza inigualable, y se dividen en: Prakritik o naturales, Pratirupi o imitativos, y Prasarupi o amplificados.
En abhinaya se utilizan: 9 movimientos de cabeza, 9 de cuello, 9 de globo ocular, 9 de párpados, 7 de cejas, 6 de mejillas, 6 de nariz, 6 de boca, 6 de mentón, y 8 miradas. Además de 24 Asamyuta hastas y 40 Samyuta hastas, de los que derivan cientos de combinaciones por las que expresar toda clase de cosas. Así el Navarasa o los nueve sentimientos básicos son interpretados de forma increíble.
Los personajes pueden ser de tres tipos: sátvicos o virtuosos, rajásicos o pasionales, y tamásicos o viles y destructivos. Para acentuar los personajes se ayudan del maquillaje (de colores), diseños y adornos específicos, que simbolizan diversas cualidades.
Existen 5 clases de caracterizaciones en el maquillaje:
1. Pacha: con los rostros en verde, representando las buenas cualidades, donde se encuentran dioses, encarnaciones divinas, héroes, nobles reyes y seres virtuosos.
2. Kathi: con rostro en rojo y en verde, llevando adherida una pequeña bola blanca en la punta de la nariz y otra en la frente. Personajes malvados y salvajes, como Ravana, Duryodhana, Kamsa, etc.
3. Tadi: con barbas blancas, rojas o negras, que simbolizan diversas naturalezas, y pueden ser Veluppu Tadi, de color blanco, usadas por personajes buenos y nobles como Hanuman; Chokanna Tadi o barba roja, de personajes viciosos y violentos, como Dussasana o rakhasas; y Karuppu Tadi o barbas negras, de personajes cazadores y selváticos, como Siva disfrazado de cazador.
4. Kari: caras y ropas de color negro, representando a seres primitivos, ogros y habitantes de mundos inferiores.
5. Minukku: con maquillaje natural, pintándose el rostro de color amarillo-rosado, llevando en la frente las marcas de casta. Lo usan personajes femeninos, rishis, brahmines, etc.
Existen también caracterizaciones para determinados personajes, entre ellos Narasimha, la encarnación de Visnu como hombre-león. También encontramos la costumbre de teñir el globo ocular de rojo, aplicando el jugo de la flor de Chunda , que da lugar a un aspecto extraño. Otro aditamento es el uso por personajes masculinos del Chutti o borde facial, que se coloca sobre ambos lados de la cara cubriendo el mentón, enmarcando el contorno de la parte inferior del rostro. Está hecho de pasta de arroz y jugo de lima.
Los ornamentos-coronas están realizados en madera pintada con vivos colores y dorado, y decorado con piedras. Existen dos tipos:
Kiritan, usado por varios personajes masculinos.
Mudi, reservado a dioses, encarnaciones divinas y algunos seres de gran nobleza y espiritualidad.
La indumentaria:
La parte superior en general está compuesta de una chaqueta de mangas largas, cubierta de collares, varias chalinas o bandas de género blanco (Uttariyam) caen desde el cuello hasta debajo de la cintura, entre las que hay una roja con espejos en sus extremos, donde el artista se mira de vez en cuando, complementado con aros y otros adornos.
La parte inferior se cubre con amplias faldas tableadas muy armadas, blancas normalmente, que llegan casi hasta los tobillos, adornados con los bordes de colores, siendo en algunos casos especiales, las faldas en tonos oscuros. Los personajes femeninos usan además una falda blanca de bordes de color, con caída y sobre la que se coloca un cinturón dorado.
Todos los bailarines llevan cascabeles en los tobillos.
La música posee influencias regionales, pero sus ragas y talas están relacionadas con los de la música carnática o clásica del sur de India. El estilo de canto de este estilo se llama Sopana, generalmente ejecutados en tiempos lentos, salvo en escenas violentas, para permitir a los bailarines interpretar cómodamente el abhinaya. La orquesta está compuesta por instrumentos de percusión: Manddalam (tambor alargado que se toca de ambos lados), Chenda (tambor cilíndrico tocado con palillos), Chengala (gong de metal tocado con un solo palo), Elathalam, címbalos, y dos cantantes que se colocan detrás de los bailarines. Algunas veces se tocan caracolas.
El entrenamiento comienza hacia los ocho años y dura unos diez, a partir de entonces pueden actuar en público.El lugar típico de representación es el patio del templo, o en algún lugar idóneo, pero al aire libre, donde pueda acomodarse mucha gente. El espectáculo comienza cuando dos hombres entran con una tela rectangular de brillantes colores cada uno, por cada lado del escenario. Llegan dos bailarines que realizan una danza devocional llamado Thodayana. A continuación, el personaje Pacha (virtuoso), y otro femenino, realizan una danza de nritta llamada Purapaddu. Los cantantes interpretan un pasaje del “Gita Govinda” y los músicos tocan variados ritmos de percusión, conocido como Melapaddam, que cuando acaba, comienza la obra con argumentos generalmente del “Mahabharata”, el “Ramayana” o historias de los Puranas, donde se encuentra la lucha eterna entre el bien y el mal. Con el triunfo de la virtud, la nobleza, y el bien, concluye la función.
Durante las representaciones del teatro de Kathakali se presentan diversas danzas, unas llamadas Kalasam, en estilo Tandava o viril, y otras llenas de sensualidad y gracia, llamadas Sari Nritya.
Un gran personaje que ha aportado valiosos elementos a este estilo es el poeta del Malabar, Mahakavi Vallathol Narayan Menom, revivificándolo al crear en Kerala la institución “Kerala Kala Mandalam”, enseñando el estilo tradicional y auténtico.