9 de julio de 2011

Kathak





Danza procedente del norte de la India. Antiguamente existían en esa región una comunidad de narradores de cuentos llamados Kathakas, con cuentos basados en los Puranas, en el Mahabharata o el Ramayana. Para dar mayor despliegue a sus historias empleaban la mímica compuesta de gestos de manos y rostro y algunos movimientos armónicos de cuerpo, que con el paso del tiempo se convirtió en un estilo personal de danza.

Durante el culto Bhakti, varias comunidades de artistas devocionales tomaron relatos del libro décimo del “Bhagavata Purana”, que trata de la infancia y juventud de Krisna. Este hecho, asociado con la música de Kirtan y Drupad dio al Kathak un nuevo impulso. La llegada de los musulmanes trajo cambios en la India así como el afianzamiento de los valores propios del hinduismo como reacción a no perder su identidad por la llegada de otra cultura. En 712 los árabes, en nombre del califa de Bagdad, conquistaron Sind y Multan, poco después.

En el siglo XI, Mahmud de Gazni realizó varias operaciones de saqueo en la India, pero su conquista se limitó al Punjab. Entre los siglos XII y XIII, Mohamed de Ghori se apoderó de numerosos reinos hindúes, y a su muerte, en 1206, varias dinastías tomaron el poder con el título de sultanes. Este período es conocido como el Sultanato de Delhi (1290-1526). El último sultán, Ibrahim Lodhi, muere a manos de Babar, quien asume el poder tomando el título de Badsha (1526) y empezando el imperio Mogol.

La gloria de los mogoles alcanzó su apogeo en los reinados de Akbar, Jahangir y Shah Jahan, en cuyas cortes el arte estaba ala orden del día y participaron enormemente en el crecimiento cultural hindú. El Kathak fue la danza más influenciada por el nuevo estilo de vida mogol, convirtiéndose en el entretenimiento favorito de reyes y nobles, que promocionaron el Kathak protegiendo a los artistas.

La corte de Lucknow, musulmana, y la de Jaipur, hindú, fueron muy importantes tomando sus nombres de dos de sus escuelas. El sentimiento místico se fue transformando en romanticismo de gran virtuosismo técnico y respecto a la música también hubo cambios: Thumri, Gazal y Dadra dieron nuevos matices al Kathak.

La Lucknow Gharana se dice que empezó a formarse durante el reinado de Assaf-Ud-Daula (1775-1798), pero se consolidó durante la época del nawab Wajid Ali Shah (1847-1856). Llegaron en Oudh dos talentosos bailarines y maestros de Kathak llamados Durga Prasad y Thakur Prasad. Dos hijos de Durga Prasad: Binda Din y Kalka Prasad entraron a servir a la corte Lucknow como bailarines y maestros de baile, y enriquecieron el estilo. Binda Din sistematizó la técnica e incorporó sílabas rítmicas. Sus descendientes siguieron enriqueciendo y desarrollando la escuela. Se caracteriza por la riqueza y profundidad de expresión.

La Jaipur Gharana se inició gracias a un bailarín devoto de Siva llamado Bhanuji. Posteriormente el maestro Girdharji, continuó perfeccionando este estilo y legó sus conocimientos a Hanuman Prasad, Hari Prasad y sus descendientes, destacando Jailalji y Sunder Prasad. Se caracteriza por su brillantez técnica.

La Benares Gharana, conocida también como Janaki Prasad Gharana, en honor al artista que la fundó: Janaki Prasad era un bailarín de Bikaner, establecido en Benares, donde se dedicó a la enseñanza. Creó los natwaris bols o sílabas rítmicas para danza, que son diferentes de los bols para tabla o pakhawaj (tambor).


Su técnica:

Es rico en nritya (danza con expresión) y en nritta (danza técnica), don de está puesto el énfasis generalmente. Las características más comunes son: postura de cuerpo erguido, los pies en samapada (paralelos hacia delante), piernas derechas, rodillas sin flexión o ligera en ciertos pasos. Los movimientos más brillantes son los giros o chakkars, de gran velocidad. Destaca el Parhant, donde el bailarín recita ante el público combinaciones de Nritta, los bols o sílabas rítmicas correspondientes. Es empleado un delicado movimiento de cuello llamado dora, además de sugestivos movimientos de cejas.


REPERTORIO:
1. That: el bailarín empieza a bailar con movimientos de brazos, muñecas, cuello, y expresivas miradas, con gestos de cejas, mientras se sigue el ritmo de That con los pies.
2. Amad: pieza de prólogo, con variadas combinaciones de pasos, acompañada por bols de tabla y pakhawaj.
3. Torah: composición de Nritta a ritmo rápido, con giros y pasos complicados.
4. Tukra: parecido al anterior pero más breve, acompañado por bols de tabla. Tanto en las Torahs como en los Tukra es usual finalizar con Tihai, una corta variación rítmica que se repite tres veces.
5. Parana: composición de rápida consecución con bols de pakhawaj.
6. Paramelu: acompañada de bols de danza (natwari bols), tabla, pakhawaj y otros instrumentos de percusión, incluyendo sonidos como el canto de un pájaro o el trotar de caballos. Es una de las piezas más populares.
7. Tarana: pieza en la que se cantan sílabas en vez de palabras, las que están realizadas en una pieza rítmica en una determinada raga.
8. Tatkar: el bailarín marca el ritmo golpeando la planta de los pies, quedando toda la atención concentrada en éstos, ya que el resto del cuerpo, casi no se mueve. El ritmo va subiendo de velocidad. Es muy importante que el bailarín finalice su ejecución, con perfecta sincronización, en el sam del ciclo básico.
Nritya es la parte en la que se expone bhava, de gran riqueza, cuyos temas van desde la propia tradición hindú (temas devocionales o de su literatura clásica) y otros relacionados con la cultural mogol, más romántica. Algunas danzas de Nritya son:


1. Vandana: danza invocatoria dedicada a una deidad como Ganesha, Siva, Saraswati, etc.
2. Stuti: oración o plegaria, también danza devocional, ejecutada en un determinado ritmo. En la época de los mogoles y nawabs, estas dos danzas se sustituían por Salami o saludos plenos de elegancia y cortesía.
3. Kavitas: poesía recitada en forma rítmica en la que se introducen bols. Mientras que con gestos del rostro y de las manos se expresa el significado del poema, los pies marcan el ritmo.
4. Gats: cortas composiciones en Lasya (aspecto femenino). Comienzan con un giro a la derecha y otro a la izquierda llamados paltas.
5. Gats Bhava: también con giros a la derecha y a la izquierda, seguido de una breve historia por medio de abhinaya, generalmente relacionado con Krisna y las gopies.
6. Gungat: diversas formas en que una dama levanta el velo que cubre su cabeza.

Entre las piezas devocionales encontramos: bhajans, kirtans, ashtapadis, drupads, etc. Muchas de estas obras pertenecen a famosos poetas santos o místicos como Mirabai, Vidyapati, Surdas, etc.
Maestros importantes fueron Binda Din y Kalka Prasad, autores de algunas piezas como bhajans, padas y thumris.

Los thumris son composiciones ideales para realizar el abhinaya. Cada frase se repite pudiendo el bailarín expresarlo de diferentes formas. Abhinaya en Kathak, se realiza en dos formas:
- Natyadharmi, o simbólica e imaginativa.
- Lokadharmi, o realista, donde se muestran aspectos de la vida cotidiana.

Los temas son románticos y shringara, es el sentimiento predominante. Antiguamente se realizaba esta parte con el bailarín en el suelo moviendo la parte superior de l cuerpo, hoy día los bailarines pueden encontrarse de pie.
1. Dadra: adecuada para el abhinaya, su nombre deriva de tala, donde está armada.
2. Ghazal: cantado en idioma urdu, cuyos temas describen en forma poética diversos sentimientos, principalmente amorosos.


La indumentaria:

De tradición hindú:
- Para las mujeres compuesto de un churidar o pijama ajustado, amplia falda hasta los tobillos, blusa y un velo que cubre la parte superior del cuerpo.
- Para los hombres se usan dhotis.
- Los de tradición mogol o de nobles rajputs son usados por ambos sexos.

Bailarinas destacadas:
- Menaka, de procedencia brahmán, quien difundió el Kathak y creó una escuela importante.
- Uma Sharma
- Birju Maharaj
- Saswati Sen
- Rani Karna