9 de julio de 2011

Kuchipudi


Estilo de danza procedente de Andhra Pradesh, rodeada de los estados de Orissa, Madhya Pradesh, Maharashtra, Karnataka y Tamilnadu. Era parte del dominio de la dinastía Satavahana, que reinó unos trescientos años en los siglos posteriores y anteriores de la era cristiana, siendo protectores de las artes. Eran mayoritariamente hinduistas pero el budismo dominó más tarde influenciando la vida religiosa y social. En esta época florece la escuela de Amaravati (Guntur).

Durante los reinados de los Chalukyas (s.VI ), el budismo declinó, se construyeron templos hindúes y el jainismo ascendió. En épocas posteriores hubo más influencia de los sivaistas y vaishnavas. Entre los siglos XIV y XVII, el imperio de Vijayanagar produjo un renacimiento de las artes importante. A través de los siglos ha ido variando la preponderancia de una a otra religión, pero el arte en general y la danza en particular, ejercieron un vital desempeño expresando las influencias culturales y religiosas de cada época.


En Andhra, como en otros lugares, las devadasis ofrecían sus danzas en los templos, mientras que las rajadasis lo hacían en las cortes reales. Pero además de estos bailes (solos de mujeres), los dramas danzados eran un espectáculo muy solicitado por reyes, religiosos, eruditos y campesinos. Se representaban tanto en cortes reales como en aldeas, sobretodo en festivales religiosos organizados por templos, educando y entreteniendo a la vez. Los dramas danzados se realizaban en el idioma autóctono, el telugu, y temas tanto históricos como mitológicos o religiosos. Algunos autores consideran que tiene su procedencia en dos formas de teatro:
1. Nattuva Melanu: tradición de baile realizado por mujeres artistas, las devadasis y las rajadasis.
2. Natya Melanu: grupo de actores varones

Durante el apogeo del culto Bhakti, surgieron artistas que realizaban representaciones dramáticas con danza, música, recitación y canto, conocidos con el nombre de Bhagavatulos.

En esta época Siddhendra Yogi gracias a sus estudios en la Math de Udipi, se convirtió en un gran conocedor de la danza, la música y el arte dramático. Regresando al encuentro con la mujer que se había casado en la infancia, cruzando un río a nado, se desató una tormenta que agitó las aguas. Siddhendra pensando que moriría pidió a Krisna que lo salvara, prometiendo que se convertiría en monje y lo afirmó diciendo el voto de Athurasanyasa, por el que se renuncia a los apegos. Tuvo una visión de Krisna y el río se calmó. Al llegar a la casa recordó su voto de sanyasa, teniendo otra visión de Krisna, acompañado de Satyabhama, una de sus esposas. Al reconocer los rasgos de ésta en su esposa renunció a los deberes conyugales e inició una nueva etapa.

El símbolo de la devoción ideal estaba representado por Radha, con su incondicional amor por Krisna. Siddhendra no entendía el amor de Satyabhama a Krisna que era de forma celosa, dominante… Así surgió el culto Bhama, que considera a Dios como su esposo y el devoto desea estar siempre con él. Para expresar estos sentimientos, Siddhendra escribió la obra “Bhama Kalapam”, componiendo la música, la poesía y la coreografía. Las devadasis quisieron interpretarla pero él rehusó pensando que degradarían su esencia mística con su sensualidad, así que decidió elegir muchachos brahmanes jóvenes y entrenarlos para interpretar la obra. Se instaló en una aldea llamada Kuchipudi, de la que este arte toma su nombre.


Las materias que debían aprender en el duro entrenamiento eran: los Vedas, Sastras, música, danza, literatura, pintura, escultura, idiomas sánscrito y telugu, confección de indumentaria teatral, ornamentos, etc. Actualmente la instrucción dura siete años, y dependiendo de sus capacidades irá interpretando papeles de mayo o menos importancia.

El Kuchipudi sigue los preceptos del “Natyasastra” y del “Abhinaya Darpana”. Se encuentran los cuatro aspectos de abhinaya claramente delineados y desarrollados.

1. Angika abhinaya comprende gestos expresivos, movimientos, pasos y poses, como medios de expresión.
2. Vachika abhinaya comprende canto, recitación y música. Se expresa además de por la danza, por medio de la voz.
3. Aharya abhinaya comprende indumentaria, ornamentos, maquillaje, etc.
4. Satvika abhinaya comprende manifestaciones físicas causadas por intensas emociones.

También se hallan Nritta (danza técnica pura), Nritya (con expresión) y Natya (danza drama con un argumento y en el que cada bailarín interpreta a un personaje). Nritta está compuesta de adavus, jatis y tirmanas fundamentalmente. Las poses con rodillas flexionadas, con los pies hacia afuera son muy utilizadas. Hay pasos con los pulgares de los pies enlazados. Se emplean numerosas nritta-hastas o gestos de mano que acompañan pasos de danza técnica, cuyo fin es puramente estético.

Se introducen bailes de nritta como piezas decorativas, con una armoniosa combinación de abhinaya. También hay piezas en tiempos lentos que permiten emociones profundas como shlokas, varnams o padams de Kshetrajna .

Actualmente es presentado en recitales, por hombres y mujeres, en forma de solos con diversas danzas de nritta y nritya. Generalmente el programa incluye:
REPERTORIO

Puja Nritya o Rangapuja: el bailarín salpica agua, ofrece incienso y flores.
Kautvamu: se suceden las jati (expresiones rítmicas) y las líricas en términos de alabanzas cantadas a una deidad.
Yatiswaram: danza pura con pasos y poses complicados y variaciones rítmicas.
Shabdam: narra una historia de adoración a un rey o un dios.
Kirtanam: pieza de poetas santos, con predominio del abhinaya.
Ashtapadi: con pasajes del “Gita Govinda” de Jayadeva.
Sivalila Natyam: episodios de Siva en diferentes aspectos.
Dasavatara, Tillana, Padam, Javali, Sim Hanandini, Shloka, Tarangam…

En primer lugar entra en escena un personaje cuya misión es acallar al público, seguidamente entran los músicos y el nattuvangam y se canta una invocación, luego se explica el argumento de la obra. Cada artista que interpreta un personaje se presenta a sí mismo con una corta danza que describe su personalidad, lo que se denomina daruvu.
Los temas más recurrentes son de la mitología hindú, y obras como:
“Bhama Kalapam” de Siddhendra Yogi.
“Golla Kalapam” de Bhagavata Ramaya.
“Prahlada Charitam” de Tirumala Narayanacharyalu.

Artistas destacados/as son:
Yamini Krishnamurti
Swapnasundari
Radha y Raja Reddy

Gurús más importantes:
C.R. Acharyuhu
Vempeti Chinna Satyam

Korada Naramsimha Rao